Asalto frontal
La táctica militar del asalto frontal es un movimiento directo y hostil de fuerzas contra el enemigo, con un gran número de elementos, en un intento por abatirlo. Es a menudo referido como un golpe suicida, debido a que comúnmente es el último recurso de un comandante que no tiene más estrategias.
Antecedentes
Antes del siglo XIX, un asalto frontal en contra de una delgada línea defensiva podía ser efectivo cuando era apoyado por cuerpos de caballería. Sin embargo, con el incremento de la precisión y alcance de las armas de fuego, este procedimiento ha probado su aspecto suicida. Cargas de caballería contra formaciones bien organizadas de infantería, han sido igualmente suprimidas, como se ejemplifico en la Batalla de Golden Spurs en Flanders, 1302.
Como ejemplo, este tipo de combate fue muy utilizado en la Guerra Civil Estadounidense. El tipo de militares utilizados al igual que el terreno, permitió ataques de manera frontal, y la mayoría de las batallas de la guerra civil fueron peleadas de este modo.
Emboscada
Una emboscada es una táctica militar consistente en un ataque violento y sorpresivo sobre un elemento enemigo que se encuentra en movimiento u ocupando una posición de manera temporal.
También puede referirse al sistema de caza homólogo, usado en el reino animal por algunos depredadores.
Una táctica milenaria
La emboscada es una técnica muy antigua. Así los romanos tuvieron que aprender nuevas formas de lucha y de uniformidad para enfrentarse a los ataques de indígenas como Viriato. Tiempo después, el uso tan frecuente de está táctica privó a España de la mayoría de sus bosques pues, durante la Invasión Musulmana, se quemaban para obligar al enemigo a salir a campo abierto.[cita requerida]
Posteriormente, la invención de los explosivos dio un nuevo cariz a esta técnica al conferir a pequeñas y no muy numerosas unidades el poder de destruir columnas enteras, incluso blindadas, en pequeñas, pero feroces escaramuzas. Así los afganos pudieron terminar con un ejército británico entero, hasta entonces invicto, cuando pasaba por un desfiladero camino de Halalabad durante el siglo XIX.
Asedio
Un asedio es un bloqueo militar prolongado en una fortaleza, que suele ir acompañado del asalto a ésta, con el objetivo de su conquista mediante la fuerza o el desgaste. Tiene lugar cuando un atacante se encuentra con una ciudad o fortaleza que rechaza la rendición y no puede ser tomada fácilmente mediante un asalto frontal. Normalmente conlleva el rodeo del objetivo y el bloqueo de las líneas de abastecimiento, normalmente ayudado con maquinaria de asedio, bombardeo de artillería y la construcción de túneles subterráneos para reducir las fortificaciones.
Los asedios probablemente surgen en la historia junto con el desarrollo de las ciudades a grandes centros de población. Las ciudades antiguas de Oriente Medio, por ejemplo, ya muestran restos arqueológicos de murallas fortificadas. Durante el Renacimiento y la Edad Moderna, los asedios dominaron la forma de guerra en Europa hasta tal punto que Leonardo da Vinci, por ejemplo, ganó gran parte de su renombre mediante el diseño de fortificaciones en su estudio. Las campañas medievales generalmente se diseñaban mediante una sucesión de asedios.
Sin embargo, en la era Napoleónica, el uso cada vez mayor de cañones muy poderosos fue reduciendo el valor de las fortificaciones, de forma que ya en los tiempos modernos, las trincheras sustituyeron a las murallas, y los búnkeres sustituyeron a los castillos. Ya en el siglo XX la importancia del asedio clásico fue declinando debido a la llegada de la guerra móvil. Una fortificación concreta dejó de ser tan decisiva como lo era antes y, por ello, aunque todavía se producen asedios concretos, ya no son tan importantes ni tan comunes como lo fueron antes, dados los cambios en los medios de guerra, y sobre todo por la facilidad con que hoy en día se pueden dirigir grandes volúmenes de poder destructivo contra un solo objetivo estático.
Un asedio militar puede tener cuatro posibles desenlaces:
* Los defensores pueden romperlo sin ayuda de fuera, en cuyo caso se dice que han mantenido la posición.
* Si los defensores logran vencer gracias a ayuda del exterior, se dice que se ha levantado el asedio.
* Si el asedio finaliza con los atacantes tomando el control de la ciudad o fortaleza asediada pero los defensores logran escapar, se dice que la ciudad ha sido evacuada.
* Si los atacantes salen victoriosos y logran destruir o capturar a los defensores, se dice que la ciudad o fortaleza asediada ha caído.
Carga Highland
Se ha conocido como Carga Highland (en inglés:Highland charge) a una táctica de combate que fue empleado en Escocia en los siglos XVII y XVIII.
Se trataba de un grupo reducido de highlanders armados con su escudo de pincho, un puñal en la mano izquierda, donde llevaban el escudo y lo que no arrasaba el escudo, lo remataba el puñal y en la derecha la espada corta. Se colocaban en un alto y se lanzaban corriendo y gritando contra sus enemigos. El tamaño de los highlander, sus gritos, su aspecto fiero y sus armas formaban un conjunto aterrador.
Swarming
El Swarming, cuya traducción literal en castellano sería "Enjambre", es una estrategia militar en la cual una fuerza militar ataca a un enemigo desde múltiples direcciones diferentes para después reagruparse. Aspectos importantes del swarming son la movilidad, comunicación, autonomía de la unidad y coordinación/sincronización de sus actividades. Esta última es de vital importancia para evitar el fuego amigo y conseguir una abrumadora aplicación de la fuerza.
El desarrollo de la tecnología y varios ejemplos históricos de usos de esta táctica en el campo militar y no-militar sugieren que el swarming es más efectivo que cualquier otra estrategia militar y que debería ser adoptada por parte del mundo militar, ya que un estilo de lucha superior permite a un ejército vencer cuando su número y equipamiento es inferior al del rival. Estrategias militares tradicionales han sido la melee, la masa o la maniobrabilidad. Sin embargo la “RAND corporation” - un importante “think tank” estadounidense - ha propuesto una nueva doctrina denominada swarming, que ocurre cuando las maniobras consisten en una convergencia de ataques de muchas unidades autónomas o semi-autónomas sobre un objetivo. Es una táctica empleada a lo largo de la historia por la armada napoleónica, unidades de guerrilla y en la propia naturaleza, por abejas y hormigas.
Disparo Parto
Miniatura de una crónica medieval en la que se representa a un arquero a caballo turco otomano poniendo en práctica el disparo parto.
El disparo parto, o el disparo de Partia, es una táctica militar originada por las tribus nómadas del norte de Irán. Los escitas, persas aqueménidas y los partos están entre los primeros en emplear esta táctica. Esta consistía en un retirada fingida de los arqueros a caballo disparando tras sus hombros. En un preciso momento y mientras los caballos galopan, el jinete da vuelta para lanzar flechas hacia el ejército enemigo. La respuesta resultaba en un enemigo compactado para protegerse de las flechas, quedando de esta manera vulnerable a las cargas de la caballería pesada, o bien aprovechaban la retirada para correr tras los arqueros, viéndose frente a una lluvia de flechas. Esta maniobra requiere gran destreza ecuestre, ya que para disparar, el arquero debía emplear el arco utilizando ambas manos, y en sus comienzos, sólo se podía controlar el caballo con las piernas, pues dispositivos como el estribo o la silla de montar estaban por ser inventados. Con esto el disparo parto se hizo más sencillo, siendo, sin embargo, una táctica capaz de ser realizada sólo por los mejores jinetes.
Los pueblos nómadas de Eurasia serían bien conocidos por emplear esta táctica extensivamente dentro de su manera de combatir. Entre estos están los turcos, hunos y mongoles.
El nombre de "disparo parto" fue utilizado primeramente por Roma, y se hizo famoso en Occidente tras la famosa batalla de Carrhae, donde esta maniobra fue el elemento decisivo para la victoria parta.
Tortuga
No hay comentarios:
Publicar un comentario